domingo, 27 de mayo de 2012

COMO HACER PRESENTACIONES EN PUBLICO





Hablar en
público es fácil. No es otra
cosa que conversar, y eso es
algo que Usted hace todo el
tiempo. Hablar en público
no es más difícil que comer
con palillos chinos o hacerse
el nudo de la corbata. El
misterio desaparece una vez
que se ha aprendido cómo
hacerlo.






También es muy importante las exposiciones enfatizadas o dirigidas ala ingeniería industrial puesto que esta nos a permitido abrir grandes puertas a nuestro mundo actual.
la forma en como nos expresamos en publico es muy importante para nosotros como ingenieros industriales ya que sera este medio el que nos permitirá exponer nuestras ideas ante una empresa con el fin de hacerlas realidad en beneficio de la sociedad.




7 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PERDER EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO




1. EXPRESARSE CON SENCILLEZ







• La gente que lo escuche captará una o dos de las principales
ideas que Usted exponga. Sólo una o dos; no diez, ni veinte.
• Si no puede expresar en un par de enunciados el punto que
se propone  comunicar,  entonces su  alocución no  está bien
definida. Y si  Usted  no  sabe  con  presición  lo  que  quiere
decir, mucho menos lo sabrá el auditorio.




2. NO SEA DESORGANIZADO




  • Sea larga o corta su disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que pre-veer la introducción,los puntos principales que se van a exponer, y la conclusión.



  • Una vez que sabe uno a dónde se dirige, puede escoger el camino que más le plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final con fuerza, pues quizá sea lo que la gente recuerde mejor.






3. SEA BREVE




• La duración de los números en los espectáculos de
variedades suele ser, como máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que Usted sí lo logrará?



• Generalmente, el tiempo dedicado a la exposición en
eventos de carácter científico es de 20 a 25 minutos más 5 minutos para preguntas y discusión.




4. SEA SINCERO



Si trata de ser distinto de
como es (poco natural),
probablemente no logre
convencer al auditorio. Si
no le parece graciosa una
anécdota, no espere que
ría el público cuando le
escuche.



• Si la información que pretende transmitir no le despierta verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.


5. ADUEÑESE DE LA SITUACIÓN



• En los primeros momentos de su disertación se establece el vínculo entre el público y Usted. Sonría. Agradezca a la persona que lo haya presentado, y luego espere un momento.



• No empiece hasta que haya captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que Usted quiere.




6. NO LEA HABLE.





• Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero es mejor,



• No es recomendable redactar alocuciones, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quiere decir, y saber en qué parte va uno.




7. RELÁJESE. 



• Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente, y toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración.







ORGANIZADORES MENTALES

Los organizadores gráficos son instrumentos que los expertos han ido configurando por medio de la necesidad y la innovación constante para lograr una mejor organización de la información a medida que se avanza en la investigación del modo como el cerebro aprende y lleva a cabo después del aprendizaje la expresión de esos datos o información que ha recibido.

para hacer una expresión los mas completa posible hablaremos de cada uno, mencionado su origen y su funcionamiento.


MAPA MENTAL


Es un organizador gráfico que exterioriza el modo en el que el cerebro piensa y genera los procesos mentales, es decir, por medio de la asociación de imágenes y de conceptos, estos referenciados por palabras claves, y se va generando de modo radial, desde el núcleo donde por la necesidad se gesta el pensamiento en una expansión hacia la periferia, que marca una ruta que a la vez, muestra la profundización de conceptos, en las que los detalles hacen cada vez mas preciso el concepto. 


Como nos dice Tony Buzan, impulsador de los organizadores mentales espontáneos y radiales: "Los tres aspectos fundamentales para la elaboración de un mapa mental son: Sinergia, Énfasis y Asociación. Buzan (1996) El libro de los mapas mentales. 

Para ilustrar como se ve un mapa mental, haremos la exposición de Qué es la Ingeniería Industrial, nuestra carrera, por medio de un mapa mental, pongamos a continuación una imagen, que después diremos como se lee, para que cada uno de los lectores pueda hacer su propia interpretación:




Se debe ubicar una señal, que indique el inicio y se leerá en el sentido de las manecillas del reloj, desde el centro a la periferia, ubicando de manera mental los conectores entre las palabras clave y se apoya con las imágenes que están alrededor.


Más allá de usarlo como un medio de expresión libre del pensamiento, es un instrumento que permite crear de manera rápida un orden dentro del pensamiento y al hacerlo gráfico, se pueden tener todos los aspectos que la mente de ordinario maneja y tiene en cuenta en el proceso de imaginación, para así generar un proceso productivo de soluciones o innovaciones, que se salga de los esquemas ortogonales del pensamiento lineal que nos han sido enseñados. Para el Ingeniero Industrial específicamente es muy útil este organizador, puesto que permite crear soluciones independientes y nuevas a problemas sin temer por la aparente complejidad de este, como su lectura es tan simple y el modo de realizarlo permite agregar permanentemente nuevos conceptos, palabras e imágenes hasta obtener la integralidad del proceso de pensamiento, pues es la herramienta mejor para el uso de cada profesional en sus labores normales de solución de problemas y creación de nuevas condiciones o procesos en su trabajo.



MAPA CONCEPTUAL




Este organizador es producto del diseño y organización producida por Joseph D. Novak, en 1960, se basa en la relación de conceptos nuevos a aprender, con los que ya tiene, estableciendo unas categorías y relacionando con palabras clave los conceptos de modo que se integren en un gráfico que permite hacer descricpiones precisas  y detalladas de conceptos, objetos, clases y procesos, etc.

Funciona de modo vertical y se lee de arriba a abajo y de izquierda a derecha, al ser más rígido que el mapa mental, su uso difiere un poco del anterior, puesto que no pretende graficar la búsqueda de información para la formulación integral de una situación, sino que busca clarificar relaciones entre la información que previamente se tiene de un objeto o una situación y de este modo, poder encontrar las falencias, y hallar las rutas que se deben seguir para solucionar un proceso, enfrentar una situación cualquiera.


El anterior gráfico, que es un mapa conceptual, nos permite conocer los aspectos necesarios del tema en cuestión que es la Ingeniería Industrial, tiene una libertad suficiente para tomar en cuenta relaciones que valoran aspectos abstractos, como los valores éticos, las habilidades, capacidad, etc. que el mapa mental puede tener inmersos en él, pero que no tiene como enlaces entre las partes del concepto general.

Para el Ingeniero Industrial, es muy ùtil este organizador para ordenar los conceptos que ya tiene frente a relaciones con los aspectos nuevos en una situación determinada y que coadyuvan en el logro o alcance de una solución determinada.




MENTEFACTO CONCEPTUAL


Este permite definir, de modo preciso un tema, situación, proceso, persona, etc. basado en el proceso de supraordinación o subordinación de aspectos, y tiene en cuenta básicamente 4 tipos de aspectos, para lograr la definición de algo, La pertenencia a una clase mayor, por parte de lo que deseamos definir, la diferencia frente a otros objetos, o situaciones que podrían parecer similares, las subclases de lo que queremos definir, y finalmente sus principales caracteristicas.

El uso de este organizador, permite considerar lo que se analizará como un sistema individual, con relaciones frente a otras cosas solo basadas en su diferencia o en si está por encima o por debajo de estos, por tanto, no permite hallar relaciones más allá de estas dos condiciones, aunque permite definir con detalle, de modo particular casi lo que sea.  



Para el ingeniero Industrial es muy útil este organizador para conocer cosas, objetos, situaciones, o sujetos nuevos, a partir de las relaciones que tienen con respecto de lo que los rodea, le permite individualizar aquello que no conoce, distinguirlo, conocer sus detalles, de modo particular y luego, proceder a relacionarlo con aquello que ya conoce con el mapa conceptual, después puede formular una situación general con el uso del mapa mental.







sábado, 26 de mayo de 2012



El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.








1. ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO.



Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos. Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. 



2. ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO.





Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes. Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es la recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.


3. ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL.


Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. 









4. ESTILO DE APRENDIZAJE VERBAL.



Recuerdan mejor lo que ven (cuadros, diagramas, 
mapas de flujo, líneas de tiempo, películas, y 
demostraciones).con facilidad dan discursos son muy fluidos para hablar de cualquier cosa, su dialecto es bastante extenso, prefieren hablar que escribir,son muy buenos comunicadores.






5.ESTILO DE APRENDIZAJE SECUENCIAL Y GLOBAL.

"Los aprendices secuenciales tienden a aumentar la comprensión en pasos lineales, con cada siguiente paso lógico del anterior. Los alumnos globales tienden a aprender en grandes saltos, absorbiendo el material casi al azar, sin ver las conexiones, y de repente conseguirlo ".
"Los aprendices secuenciales tienden a seguir caminos lógicos paso a paso en la búsqueda de soluciones; los aprendices globales pueden ser capaces de resolver problemas complejos de forma rápida o poner las cosas en nuevas formas una vez que han captado el panorama general, pero pueden tener dificultades para explicar cómo lo hicieron."






FUENTES:




INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


TODO SER HUMANO TIENE DIVERSAS POTENCIALIDADES Y HABILIDADES. ESTAS VIRTUDES O DONES,DEBEN SER IDENTIFICADAS Y DESARROLLADAS.
 EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPAN TANTO EL MISMO INDIVIDUO QUE LO POSEE COMO LA FAMILIA Y LOS MAESTROS.


VEAMOS A CONTINUACIÓN LAS 7 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.












1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística.
Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritorespoetasabogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades como la de comunicarse.





2.INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA.
La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la 
sensibilidad a los esquemas  y relaciones lógicas, las afirmaciones y las 
proposiciones, las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos 
que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la 
clasificación, la inferencia, la generalización, cálculo y la demostración de 
la hipótesis. 
Destacan en matemáticas, razonamiento lógico, resolución de problemas, 
pautas, ya que les gusta resolver problemas, cuestionar, trabajar con 
números, experimentar, etc., por esta misma razón, aprenden más cuando 
usan pautas y relaciones, clasifican y trabajan con lo abstracto.





3.INTELIGENCIA ESPACIAL.
la habilidad para percibir de manera exacta el mundo 
visual - espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. 
Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, las líneas, la forma, el 
espacio y las relaciones que existen  entre estos elementos. Incluye la 
capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o 
espaciales. 
Se puede identificar a las personas que poseen esta inteligencia porque 
destacan en la lectura de mapas, gráficos, dibujando laberintos, puzzles, 
imaginando cosas, visualizando, etc., por eso se les facilita diseñar, 
dibujar, construir, crear, soñar despierto y mirar dibujos.





4.INTELIGENCIA MUSICAL.

La capacidad de percibir, discriminar, transformar y 
expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al 
ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical, 
por este motivo destacan en el  canto, reconocimiento de sonidos, 
recuerdan melodías, ritmos, etc. Les gusta cantar, tararear, tocar un 
instrumento, escuchar música y  aprenden mejor con ritmos, melodías, 
cantar, escuchando música y melodías.





5.INTELIGENCIA FÍSICA CINESTÉSICA.

Inteligencia  cinestésica es la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto-expresión.
Esto envuelve un gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye el uso de las manos para crear y manipular objetos físicos.
Se relaciona con la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos.
Involucra la destreza psicomotriz:
• Controla los movimientos del cuerpo de segmentos gruesos y finos
• Controla movimientos del cuerpo (forma secuencias)




6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.

Es el conocimiento de sí mismo y la habilidad 
para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. 
Esta inteligencia incluye tener una  imagen precisa de uno mismo, tener 
conciencia de los estados de ánimo intenciones, motivaciones, 
temperamentos y deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la 
auto-comprensión y la autoestima. 
Las personas que poseen esta inteligencia destacan por entenderse a si mismo, reconociendo sus puntos fuertes y débiles, estableciendo objetivos 
por que les agrada trabajar solos, reflexionar, seguir sus intereses 
haciendo proyectos a sus propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando, 
logran lo anterior por tener acceso a  los sentimientos propios y tener la 
habilidad para discernir las emociones íntimas, conocimientos de las sus 
propias fortalezas y debilidades. 




6. INTELIGENCIA INTERPERSONA.


la capacidad de percibir y establecer 
distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y 
los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las 
expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para diferenciar 
entre diferentes clases de señales  interpersonales y la habilidad para 
responder de manera afectiva a estas señales en la práctica. 
Las personas con la inteligencia interpersonal destacan por entender a la 
gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo, por eso les gusta tener amigos, hablar con la gente, juntarse 
con ella; prenden mejor compartiendo, comparando, relacionando, 
entrevistando y cooperando. Cuentan con una capacidad mayor para 
discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los 
temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas.








FUENTES:







NUESTRO CEREBRO







El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. 
Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas
y precisas.









PARTES DEL CEREBRO






LÓBULO FRONTAL









Los lóbulos frontales son las estructuras las anteriores de la corteza cerebral, se encuentran situadas por delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral. Se dividen en tres grandes regiones: 

la región órbital, la región medial y la región dorsolateral; cada una de ellas están subdividida en diversas áreas.




LÓBULO PARIETAL






Esta involucrado en el mapa de “donde actuar” integrando la información sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones, tendones) y exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones sensitivas, asociativas, así como de reconocimiento del espacio.








LÓBULO OCCIPITAL






El lóbulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.








LÓBULO TEMPORAL




El lóbulo temporal es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento auditivo, así como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructurasde la memoria  (hipocampo), y del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).



imágenes obtenidas en thebrainwizard.com 
textos obtenidos en http://svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap2.pdf


Mayor información acerca de la anatomía exacta del cerebro http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num1_7.pdf

Presentación de Nuestro Blog

Este Blog, cumple dos propósitos principales, el primero servir como testimonio directo de nuestro proceso de aprendizaje en el espacio Académico de Técnicas de Estudio, como parte de la preparación integral como Ingenieros Industriales y segundo, poner al alcance de todos aquellos que se encuentren interesados en recibir información acerca de:


Nuestro Cerebro



Apartado que pretende explicar de manera general la distribucion de los procesos que se verifican en el aprendizaje humano.

Haciendo que podamos comprender el funcionamiento y la ruta del pensamiento al momento de aprender, para poder implementar tips que mejoren el modo en que nuestro cerebro aprende.





Inteligencias Múltiples




En este espacio se expondrán las teorías de Howard Gardner, que postulan la existencia de más de una inteligencia, de suerte que la capacidad de interactuar con el mundo, se genera a través de la práctica generada en 7 aspectos específicos, que veremos con detenimiento más adelante.








Estilos de Aprendizaje




Esta entrada nos revelará como las personas aprenden, desde sus tendencias internas, es decir, dependiendo de la formación de cada uno de nosotros y lógicamente con la influencia del ambiente, percibimos e interactuamos con la vida y las situaciones para aprender y expresar el conocimiento.





Organizadores Gráficos




Aquí veremos, como se utilizan diferentes gráficos para organizar el pensamiento y según el uso que se le vaya a dar en relación de la expresión del conocimiento y la organización de la información tendiente a esto.





Cómo hacer presentaciones efectivas





Presentaremos aquí, técnicas para la realización de exposiciones por medio de la expresión oral, frente a grupos.




Esperamos que sea de utilidad en sus dos objetos, podamos demostrar el conocimiento adquirido, y aporte información valiosa para quienes busquen aquí lo que necesitan.